Mitos y Leyendas


Querétaro es una ciudad colonial con mucha historia, y como toda ciudad colonial, cuenta con una extensa cantidad de mitos y leyendas. Desde las tradicionales ‘apariciones’ hasta casos tan perturbadores como el de Claudia Mijangos, mismo que escandalizó al país.
Sin duda alguna la mejor forma de conocerlos es a través de los recorridos nocturnos de distintas partes de las ciudades.
Este estado ha sido escenario de importantes acontecimientos de la historia de México y cuenta con una riqueza topográfica exuberante, lo cual da pie a que historias reales o fantasiosas tomen vida en sus pueblos.

A continuación se presenta unas de las más populares leyendas del estado de Querétaro junto con una pequeña reseña.

La leyenda de la Zacatecana


Trata sobre una mujer presa de la desesperación presuntamente cometió homicidio y luego murió apuñalada en su casa en la que por mucho tiempo se creyó que se escuchaban ruidos y pasaban cosas extrañas.
Actualmente la finca donde habito es El Museo Casa de la Zacatecana, que es una joya arquitectónica del Siglo XVII ubicada en Santiago de Querétaro, que muestra una gran colección de arte de aquella época. En el museo se explica que la leyenda es falsa y ella no fue infiel, pero aun asi la gente piensa lo contrario.                                                                                                  Leyenda completa

La Casa de Don Bartolo


Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XVII, don Bartolo un hombre adinerado y cristiano que vivía con su hermana, a quien tenía como ama de llaves, pero con la que se dice sostenía relaciones incestuosas. Cada año con motivo de su cumpleaños, celebraba el brindis con esta frase: “Brindo por la señora, mi hermana, por mi ánima y por el 20 de mayo de 1701”.
Así paso el tiempo hasta llegar la sombría noche del día ya mencionado, cuando al sonar las doce de la noche se escuchó una fuerte detonación seguida de un extraño silencio que asustó a todos los vecinos.
Al día siguiente, estos notaron con extrañeza que nadie salía de la casa del segoviano, por lo que llamaron al alcalde para que la abriera, descubriendo horrorizados el cadáver de la hermana de don Bartolo, que al parecer fue asesinada por él. Éste estaba pegado al techo y totalmente carbonizado, su rostro reflejaba un gesto de horror. Se llamó entonces a un sacerdote para que lo exorcizara, logrando que el demonio soltara el cuerpo yacente.
En el guardarropa de Don Bartolo se encontró un contrato de pacto con el diablo que a cambio de gloria, riquezas y honores en este mundo a costa de rapiña y negocios sucios, acumularía gran fortuna; pero a un plazo convenido que era medio siglo, le entregaría su alma; y este plazo se cumplió en la ya tantas veces citada por él, mayo 20 de 1701.
La Casa de Don Bartolo se encuentra sobre la calle de Pasteur, muy cerca de Plaza de Armas y actualmente es utilizada por una dependencia oficial.

Chucho el roto

La leyenda de Jesús Arriaga, alias “Chucho el Roto”, se refiere a un astuto joven que aún cuando no nació en Querétaro, fue en esta ciudad donde finalmente fue detenido y encarcelado. Él nació en Santa Ana Chiautempan, en el estado de Tlaxcala en el año de 1858.
La historia como tantas otras, comenzó cuando a la muerte de su padre se vio obligado a dejar sus estudios y dedicarse a trabajar para mantener a su hermana y a su madre. Dada su preparación, pronto pudo conseguir trabajo en un taller de ebanistería en la Ciudad de México y es allí donde comienza la leyenda

La Campana Encantada

La gente de Concá cuenta que la actual campana de Jalpan fue hecha a finales del siglo XVIII en una provincia de España con oro y plata llevados de México. Los sonidos que emitía eran tan armónicos y dulces que el rey mandó colocarla en la torre de la Catedral de Madrid; permaneciendo ahí por muchos años. Pero ocurrió un día de septiembre de 1810 que la campana repicó sola y más alegre que antes.

La Fundación de Querétaro

El significado de Querétaro tiene dos versiones: Una purépecha que significa "lugar donde se juega la pelota o juego de pelota" y la otra otomí, que significa "lugar de piedras".
Este estado fué habitado en 1446 por indígenas Otomíes y Tarascos, convirtiéndose en los dominios del señor de los Purépechas.
La tradición menciona que un 25 de julio de 1531 se fundó Querétaro con la llegada de los españoles Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba, en una alianza con el indio Otomí Conín que era el cacique de Jilotepec.

Comentarios