Danza

ORIGEN.


El estado de Querétaro es reconocido como sede de la mesa central de las danzas de concheros, cuentan los viejos que la danza, como la conocemos hoy, comienza a realizarse desde 1531, cuando se libraba una encarnizada batalla en el cerro del Sangremal, entre los otomies aliados al ejército español y los chichimecas, tribu que más se negaba a ser conquistada, en ese momento tuvo lugar un eclipse de sol, con sus efectos y el polvo levantado por la lucha, se formó en el cielo una gran cruz como de cuatro varas de largo ya su lado el Señor Santiago, al ver ésto, los españoles se postraron maravillados seguidos de los otomies y chichimecas gritando “El es Dios”, de ahí ésta “palabra” de batalla tan importante entre la comunidad conchera. Los chichimecas comenzaron a danzar, para demostrar su respeto y veneración. La danza dejó de realizarse durante muchísimos años, según el Capitán Heladio Aguillón volvió a ser vigente hasta 1820 aproximadamente, cuando se llevó a cabo nuevamente.

La danza se realiza principalmente durante la fiesta de la Santísima Cruz de los Milagros, que es la más importante y tiene lugar en el mes de septiembre, sin embargo, hay otras fechas como la de “El Señor de Esquipulas” en febrero o cuando son invitados por otros capitanes a acompañarlos en las diferentes conquistas. Entre la riqueza dancística de Querétaro destacan la danza de la Shaja o la tortuga, que se realiza en el municipio de Tolimán; la danza de los Chialtecos; la de los Matlachines, que se acompaña con instrumentos prehispánicos como la chirimía y el teponaxtle; y la de los Huehuetl, todas ellas en el municipio de Amealco. También en la sierra del estado se bailan los Huapangos y la danza Chichimeca, acompañada por violines y tambora.

Uno de los bailes más representativos del Estado de Querétaro es el de Los Concheros que dio origen cuando los frailes franciscanos prohibieron el uso de los instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle) por considerarlos paganos. Bajo represión de la iglesia y el nuevo gobierno a quien llegara a tocar uno se le cortaban las manos. Pero los frailes entendieron el poder de congregación que tenían las danzas. Entre 1525 los frailes introducen los instrumentos de cuerdas en las danzas, pero para el indígena la danza era sagrada. El tocar su música con cualquier instrumento no era posible de modo que crean las guitarras de concha de armadillo. El cual se considera un animal sagrado. Este fue uno de los sincretismos más importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros.











Comentarios